,
FICHA
- Artista: Rodrigo y Gabriela
- Sello: Rubyworks Records
-
Año: 2.014
-
Estilo: Rock, hard rock, rock progresivo, blues, world music, flamenco, newage, fingerpicking.
.
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN TÉCNICA
- Nivel de técnica: 9/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8/10
- Velocidad: 8/10
-
Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
-
Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 10/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 8/10
-
PUNTUACIÓN: 8,8/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 9/10
- Nivel de feeling: 10/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 8/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
- PUNTUACIÓN: 8,5/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 8,65/10
.
INTRODUCCIÓN
.
2.014 fue el año en que el dúo Rodrigo y Gabriela editaron su último trabajo discográfico hasta la fecha, de nombre «9 dead alive»; un trabajo en el que cada canción ha sido dedicada a una celebridad en concreto, como Fyodor Dostoyevsky, Sor Juana Inés de la Cruz o el luthier andaluz Antonio de Torres Jurado.
Un dúo que tiene una propuesta de gran originalidad en el mundo de la guitarra instrumental, y, me atrevería a decir, única. Hay una teoría sobre internet que dice que si eres músico y uno o varios aficionados deciden versionarte, entonces es que has triunfado. Pues no muchas versiones abundan de la música de Rodrigo y Gabriela (y es que imitar el complejo y a menudo improvisado estilo de Gabriela Quintero es en extremo difícil), sin embargo, no podemos decir que no tengan éxito, ya que grabar con Hans Zimmer la banda sonora de una de las entregas de «Piratas del Caribe», tocar en audiencia privada para Barak Obama, vender millones de discos y hacer sold-out en casi todos sus conciertos es algo que muy pocos consiguen a día de hoy, y tocando música instrumental con gran componente de rock diría que más bien nadie. Ni siquiera Steve Vai.
No está nada mal para dos chavales que emigraron de México a Irlanda con dos guitarras españolas y que estuvieron malviviendo como músicos callejeros bastantes años.
Su estilo único se basa en una mezcla de folklore mexicano, flamenco, blues, rock y heavy metal. De hecho, la agresividad en algunos pasajes y los toques de shred vienen de un pasado en el que el dúo practicaba thrash metal de corte clásico con la banda Tierra Ácida; un pasado como thrashers que reivindican a la mínima ocasión.
«9 dead alive» —quinto álbum de estudio— es quizás su trabajo más rockero. Es evidente que sólo por el hecho de tocar con guitarra españolas el sonido va a ser algo aflamencado, pero de algún modo han arrinconado todas esas influencias y se han centrado en sonidos más rockeros.
Aprovechando que no hace mucho que el dúo anduvo por tierras españolas, con enorme éxito de crítica y de asistencia de público, y de nuevo, el extraño ninguneo por parte de la prensa especializada y los aficionados a la guitarra, aprovechamos para revisar este trabajo, que pese a tener ya dos años de vida, hasta la fecha sigue siendo el último, y por tanto, su «nuevo disco».
Ya de paso, recordamos que podéis leer la crónica de su espectacular concierto en Barcelona clikando en el siguiente enlace.
.
ANÁLISIS DE LAS CANCIONES
.
A diferencia de la mayoría de críticas, en esta ocasión no haremos el clásico análisis canción por canción. El motivo es que el disco, para bien o para mal, tiene una unidad estilística total; es decir, que todos los temas suenan de forma similar. Ello no implica que el disco sea aburrido o repetitivo o que no haya momentos destacables, para nada, pero sí que no hay ningún tema excesivamente diferente al resto.
En su lugar, haremos una selección de algunos de esos momentos destacables que aparecen en los nueve cortes que conforman el disco.
- «The Soundmaker»: Buen corte para abrir el disco, puesto que en sus casi cinco minutos ofrece lo que el aficionado al dúo espera (recordando en cierta manera a su clásico «Hanuman»), pero también sirve para el oyente que por primera se acerque a su propuesta.
- «Sunday neurosis»: Medio tempo oscuro y que quizás sea la única que se aparte de la unidad estilística del disco. Podríamos englobarla dentro de un rock progresivo ambiental, dado que la influencia de Pink Floyd en algunas de sus melodías es bastante acusada.
- «Somnium»: Una de las composiciones que serán más del agrado de los seguidores que adoran a este grupo por los toques flamencos y étnicos. Sin embargo, también gustará a los aficionados a la técnica, puesto que tenemos a una Gabriela en estado de gracia con sus rítmicas imposibles.
- «FRAM»: El que busque una técnica excelsa pero más tradicional, tendrá en este tema su favorito del disco porque Rodrigo Sánchez aparece entregado a unos ritmos y solos de lo más rockeros.
.
CONCLUSIÓN
.
Enorme y espectacular trabajo. Si no conocéis al dúo, que no os engañe el que no hayamos escrito la crítica de cada canción como es habitual. Si sois fans pero aún no lo habéis escuchado, que tampoco os eche para atrás el gran contenido rockero del disco, puesto que el toque mexicano y flamenco sigue estando, sólo que en menor medida.
Quizás el único punto discutible sea en relación a la ausencia de solos más virtuosos o más heavys. Rodrigo Sánchez es un tremendo solista, y es curioso que en un álbum con un contenido rockero tan marcado, no hayamos tenido más dosis de shred. Eso no es necesariamente negativo, pero es que hay varias canciones en el álbum que se prestaban a un poco más de locura solista.
De todas formas, siguen siendo una pareja con un sonido único. Rodrigo Sánchez es un guitarrista con gran técnica, expresividad y feeling, y Gabriela Quintero, una de las fingerpickers más extraordinarias que pueda escucharse a día de hoy. Y eso que no emplea técnicas polifónicas como un Tommy Emmanuel, por ejemplo, pero su manera tan propia como inusual de rasguear y percutir en la caja de su Yamaha está sólo al alcance de unos pocos.
Gran, entretenido y excitante álbum, que se ve sólo empañado —y es algo que nunca nos cansaremos de denunciar— por la situación contradictoria de tener siempre un enorme éxito en sus conciertos realizados en España y a la vez ser ninguneados por la prensa especializada y los aficionados a la guitarra de este país.
.
TEXTO: Albert Sanz
Deja una respuesta