Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Eric Clapton «I still do»

EC I still do Cd cover

.


FICHA

  • Artista:  Eric Clapton
  • Sello:      Bushbranch Records / Surfdog Records / Polidor Records
  • Año:       2.016
  • Estilo:    Blues, rock, country, soul, jazz

 


CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA
  • Nivel de técnica: 6/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 3/10
  • Velocidad: 3/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 6,3/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
  • Calidad musical: 6,5/10
  • Nivel de feeling: 6/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 6/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 2/10
  • PUNTUACIÓN: 5,1/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 5,7/10

.


INTRODUCCIÓN

.

 Eric Clapton guitar   El mítico bluesman nos ha aportado una de las noticias más negativas que se puedan recibir, y es el saber que se retirar debido a una enfermedad que afecta a su sistema nervioso. Y sino estáis al tanto, os remito a estas dos noticias —enlaces aquí y aquí—. Podría ser peor y haber muerto como le ha sucedido a varias vacas sagradas en los últimos meses, y al menos podremos verlo en tareas de producción y composición para otros artistas, lo cual será algo —si se decide a hacerlo— genial, pero de momento tenemos su última obra para disfrutarla (en el caso de que os haya gustado mucho) y analizarla.

     «I still do», puesto a la venta el veinte de mayo, es su álbum de estudio número veintitrés y representa la vuelta al ruedo sólo tres años después del interesante «The breeze: An appreciation of JJ Cale». Este nuevo álbum ha supuesto el reencuentro con el mítico productor Glyn Johns, el cual ha trabajado con The Rolling Stones, Steve Miller Band, The Who o The Eagles, y que produjo los excelentes «Slowhand» y «Backless» de Clapton en la década de los 70.

    También es obligado mencionar que la portada ha sido dibujada por Peter Blake, prestigioso ilustrador cuyo trabajo más famoso es la portada del «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band» de The Beatles. Y como si de un cuadro se tratara, aparece su firma en una esquina.

    La lista de músicos que acompañan a Clapton es de altísimo nivel, y es aquí cuando uno comprueba la diferencia que hay entre tener o no tener el apoyo de una gran discográfica. La mayor parte de esos músicos son viejos conocidos del británico, y le han acompañado en mil y una correrías musicales.

  • Paul Carrack: organo Hammond y coros.
  • Simon Climie: guitarra acústica y eléctrica y sintetizador.
  • Andy Fairweather Low: guitarra acústica y eléctrica y coros.
  • Dirk Powell: acordeón, mandolina y coros.
  • Walt Richmond: sintetizador.
  • Henry Spinetti: batería y percusión.
  • Angelo Mysterioso: guitarra acústica y coros.

    Respecto a este último, es el gran misterio —valga la redundancia— del disco, ya que ese era era el pseudónimo empleado por George Harrison cuando colaboraba en discos de amigos suyos. Dada la imposibilidad de que sea el auténtico George Harrison, la rumorología se ha disparado y hay quien afirma que se trata de su hijo Dhani Harrison, pero ni el guitarrista ni nadie de la discográfica han confirmado o desmentido este rumor.

    Sorprende también el hecho de no ver en este disco, que casi al 99% es seguro que va a ser el último de Clapton, a Nathan East, su bajista habitual y amigo personal desde hace cuarenta años.

    La mayoría de temas son de autoría propia, pero también tenemos algunas versiones de Bob Dylan, Robert Johnson, Skip James y JJ Cale.

       «I still do» salió en varios formatos:

  • CD en formato digipack.
  • Doble vinilo
  • Deluxe version, que contiene el CD de la edición normal, diez fotos de la grabación y un pen drive de 8 gigas con forma de válvula análogica que incluye dos bonus tracks —titulados «Lonesome» y «Freight train»—, vídeo con el making of y entrevista de cuarenta y cinco minutos a Eric Clapton, Glyn Johns y Paul Whitehouse, videoclips de los temas «Can’t let you do it» y «Spiral» y todas las canciones del álbum en formato WAV —el audio real del CD digitalizado—, todo ello dentro de una caja en la que también aparece la portada del álbum.
  • USB version, que se trata, como habréis imaginado, del pen drive suelto mencionado antes, con el mismo contenido y su propia caja.

Eric Clapton I still do USB edition

Eric Clapton I still do deluxe edition

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Alabama woman blues. Comenzamos con una potente guitarra con slide y sonido sureño pero al entrar el grupo al completo sorprende la excesiva instrumentación del tema, con batería, órgano Hammond, dos guitarras, piano, voz y un acordeón que la verdad sea dicha, desentona en la tónica de la canción.
No obstante nos encontramos con un blues lento de libro, perfectamente ejecutado y una mezcla de audio vintage sensacional.

2.- Can’t let you do it. Tras la calma del anterior, pasamos a un animado blues rock compuesto originalmente por JJ Cale, bastante comercial, pero muy agradable de escuchar. Además, es el segundo single del disco.
Volvemos a tener ese acordeón de fondo un tanto molesto, aunque no importa al prestar atención a las guitarras de ClaptonLow, que se van alternando en cada canal y haciendo un juego curioso si lo escuchas con auriculares.
Quiero destacar la voz de Clapton, doblada y muy procesada, pero consiguiendo un timbre de voz que recuerda al Clapton de sus primeros discos.

3.- I will be there. Medio tempo romanticón con aire de balada, predominio de guitarras acústicas y en el que colabora Angelo Mysterioso a la segunda voz. Es agradable de escuchar, pero recuerda a cientos de temas anteriores de Clapton, de cuando se pone en «modo 40 principales», y lo cierto es que apunta a que acabará siendo el tercer single del disco.
Melódico, nostálgico y poco inspirado.

4.- Spiral. Primer single del disco. Producción de lujo, composición a tres bandas entre Eric Clapton, Simon Climie y Andy Fairweather Low, blues rock de alto nivel, y contenedor de todos los elementos que han convertido a Clapton en una gran estrella. El problema es que como el anterior, recuerda a muchos temas anteriores.
Es comprensible que hayan querido realizar un tema así puesto que como primer single es perfecto, pero te deja con cierta sensación de déjà vu.

5.- Catch the blues. Pasamos ahora a un blues lento con aires latinos, y que podría haber sido firmado por Carlos Santana. Otro tema simpático y que se escucha con agrado, pero deja una sensación de desgana a la hora de su grabación.

6.- Cypress grove. Blues añejo de Skip James con un sonido clásico igual que en el primer corte del disco, pero que no emociona y aburre debido a su estructura repetitiva.

7.- Little man, you’ve had a busy day. A pesar de ser el tema más sencillo del álbum, se ha convertido en uno de mis favoritos. La guitarra acústica y la voz predominan, aunque es muy destacable el acompañamiento de contrabajo y los pequeños apuntes de guitarra eléctrica.
Clapton se muestra muy melódico a la voz, supliendo la falta de fuerza de otros temas con una gran sensibilidad.

8.- Stones in my passway. El espíritu de Robert Johnson se hace presente en esta versión del mismo. Sin duda, el mejor Clapton del álbum a nivel vocal, con una garra y una fuerza que por desgracia no se escucha en más momentos del álbum.
A destacar de nuevo la conjunción de las guitarras acústicas de Clapton y Low (perfecto slide el de éste), cada una totalmente panoramizada y cuya escucha con auriculares es obligada.

9.- I dreamed I saw St. Augustine. Acordeón, contrabajo y piano llevan la voz cantante en este medio tempo country original de Bob Dylan, un género no muy habitual en Clapton pero que nunca se le ha dado mal.
Pese al ambiente tranquilo que respira, tenemos el mejor y más largo solo de guitarra de todo el disco.

10.- I’ll be alright. Composición tradicional sin autor conocido y que recuerda a la anterior, siendo muy similar en instrumentación y género, aunque sin la chispa de la anterior. Es muy destacable el solo de slide y la intervención del coro de gospel, pero aún así no consiguen salvar un tema muy flojo.

11.- Somebody’s knockin’. Y ahora aparece de nuevo la magia de JJ Cale ante nuestros oídos, en un intenso blues con un Clapton que interviene mucho con la guitarra a lo largo del minutaje, aunque quien más destaque sea Paul Carrack con su Hammond.

12.- I’ll be seeing you. Cerramos con un blues de corte jazzero en el cual predomina el piano sobre el resto de instrumentos. También tenemos la presencia del acordéon, pero a diferencia de en otras ocasiones, no desentona ni molesta.
El tema es hermoso, con una melodía vocal que recuerda al clásico «Tears in heaven» en algunos momentos, y el toque de jazz es magistral, pero Clapton falla estrepitosamente en el apartado vocal. Y no es un tema de edad o de problemas físicos, sino de tesitura vocal.

BONUS TRACK DELUXE EDITION

1.- Freight train. Mezcla de country y rock sureño, la canción tiene muchas bondades, como los solos acústicos de Andy Fairweather Low y Eric Clapton, así como el ritmo de batería de Henry Spinetti, que vendría a simular el traqueteo del tren, pero como en algunos momentos del álbum, tiene una cierta carencia de energía que le hacen acabar siendo monótono.

.


CONCLUSIÓN

.

    Enfrentarse a un disco como este es difícil y provoca sentimientos enfrentados. Por un lado tenemos el hecho de que es un álbum muy flojo, con algunos buenos temas pero con otros sin chispa, sin vida. Y por otro está el asunto de la enfermedad del británico, del enorme esfuerzo que le habrá supuesto terminarlo y de saber que con toda probabilidad, será el último álbum que grabe.

    Si os habéis fijado, en pocas ocasiones he mencionado su desempeño guitarrístico, y esto es porque en verdad, su guitarra en pocos momentos luce y cuando lo consigue, tampoco lo hace de un modo muy meritorio. De hecho, es Andy Fairweather Low quien salva la papeleta en todas las canciones y hace que el álbum tenga buenos momentos guitarreros.
A nivel vocal la cosa mejora bastante, pero queda la sensación, a la que uno tenga un oído fino, de que la producción ha ayudado mucho a que la voz suene tan bien en algunos temas, aunque a nivel de interpretación, hay en otros en los que falta garra e intención, y eso no es algo que pueda resolver el Autotune.
No obstante, volvemos a lo de antes: Clapton ya estaba enfermo en el momento de entrar al estudio, así que mucho más no podía hacer.

    No me atrevería a decir que estamos ante un álbum mediocre, ya que hay algunas buenas canciones, pero sí que es un trabajo en ciertos momentos flojo, sin pasión y casi aburrido, y que se salva por la enorme calidad de los músicos acompañantes.

    Está claro que Clapton lo ha hecho todo y no tiene nada que demostrar, pero uno siempre espera que el último trabajo de un artista, siendo el último por decisión propia y no por fallecimiento inesperado, sea algo épico e inolvidable, y sin embargo este «I still do», por desgracia, es un álbum digno y poco más.
El hecho innegable es que de haber aparecido en la década de los 80 o los 90, se le consideraría como su peor disco o de los peores, pero siendo el más que probable último trabajo de una magistral carrera, el cariño y la nostalgia le harán ganar varios puntos entre sus seguidores.

    Y aún así, servidor agradece a Mano Lenta Clapton la deferencia para con los fans y el enorme esfuerzo por querer cerrar esta etapa con una nueva entrega en solitario, en vez de haber optado por el recurso típico de echar mano de otros músicos famosos para así, de esa manera, disimular las carencias propias; algo que a ciertas vacas sagradas les gusta hacer.

.

Eric Clapton guitar 02

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: