Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Xperience Live!: Grec – Festival de Barcelona: Steve Vai (21/07/2.016)

conciertos2

Grec_LECOOL_1200X800


Como era de esperar, la histórica gira que conmemora el 25 aniversario de la creación de «Passion & Warfare», congregó en la sala BARTS a toda una legión de fans barceloneses, que no se cansan de ver una y otra vez al guitarrista norteamericano.

La gira española se ha saldado con sold-outs en casi todas las fechas, igual que está sucediendo con el resto de la gira europea.

.

    Era previsible; Steve Vai ha vuelto a arrasar en su nueva visita a Barcelona. Tanto, que se hace incompresible que una vez más haya actuado en la sala BARTS con su capacidad para unas 800 personas, cuando sus visitas a la sala grande del complejo Razzmatazz se saldaron siempre con llenazos, y estamos hablando de una sala con capacidad para cerca de 2.000 personas. Y más teniendo en cuenta la expectación generada por la reedición de su «Passion & Warfare» con el motivo de su veinticinco aniversario, y que también incluye un segundo CD denominado «Modern primitive» —que consta de composiciones de aquella época grabadas entre el pasado año y éste— y la gira conmemorativa. Y más aún teniendo en cuenta que la gira mundial lleva todo un récord de sold-outs incluyendo casi todas las fechas españolas.

    En fin, temas de promotoras al margen, tres miembros del equipo de Guitar XperienceDani Higuera, Iván Macías y servidor— nos dirigimos a la sala BARTS para asistir a un concierto que se recordará no sólo por el lleno absoluto, sino por el exceso de calor y la cantidad de VIP’s locales relacionados con el mundo del metal y la guitarra que se dieron cita.

    El concierto estaba integrado dentro del festival Grec, lo cual siempre ayuda ya que al ser un festival promovido por el mismo ayuntamiento de Barcelona, goza de un despliegue informativo y una cobertura mediática superior al de festivales privados.

    El set-list tuvo algunas sorpresas muy interesantes, pero tal y como habíamos leído viendo crónicas de conciertos de otros países, es el mismo para toda la gira, y junto a esas sorpresas interesantes, hubo otra de lo más negativa: ni un sólo tema de «Modern primitive». Y es cierto que Vai está realizando la gira de aniversario de «Passion & Warfare», pero no olvidemos la cantidad de noticias, sabiamente dosificadas por su parte, y el enorme interés que ha generado este nuevo trabajo, y que además, forma parte de la reedición; por tanto, bien que podría haber dejado de lado los temas que acompañaron a los del «Passion & Warfare» y que ya nos sabemos de memoria e incorporar al set-list los del «Modern primitive».

.

    Esta memorable noche comenzó con una escena proyectada sobre una pantalla en la pared trasera del escenario. En ella vemos a los personajes de Eugene Martone, Willie BrownScratch, en medio de una polvorienta encrucijada, hablando, y cómo éste último menciona a un tal Jack Butler. Por supuesto, la escena corresponde a la mítica «Cruce de caminos» y los personajes mencionados fueron interpretados por Ralph MacchioJoe Seneca, Robert Judd y Steve Vai. Una manera perfecta para ganarse al público en menos de quince segundos.
En cuanto finalizó la proyección, aparecieron sobre el escenario los mismos músicos de su anterior gira: Jeremy Colson a la batería, Dave Weiner a la guitarra rítimica y ocasional solista y Philip Bynoe al bajo, más un Steve Vai que, demostrando que le encantan los comienzos impactantes, vestía con una sudadera con capucha y luces de neón en el exterior y el interior de la misma, además de unas gafas con láseres rojos.

.

    Los músicos comenzaron el concierto con la potente «Bad horsie», a la que siguió la genial «The crying machine» con su estribillo pegadizo y un Vai que ya se había quitado la capucha. El juego de luces en esos dos primeros temas fue muy curioso, basado en tonalidades verdes, rosas y fucsias que acompañaban al logo de Vai dando vueltas en la pantalla en idénticos colores, y que no quedaba claro si estábamos en un concierto de heavy metal y rock progresivo o en una tienda de gominolas.

    Tras esos dos temas, en los que volvimos a comprobar la extraña manía de los técnicos de sonido de Steve Vai de hacer que la guitarra de Dave Weiner se oiga tan floja (¿será para que no se note que el alumno cada año que pasa toca mejor?), vino una composición reciente, la tremenda «Gravity storm», a la que siguió la que es sin duda una de sus mejores baladas, «Whispering a prayer», pero que supuso un bajón de ritmo, ya que la tónica que llevábamos era de rock potente, y esa es una canción muy tranquila y relajada, a la que encima añade un largo solo sin base de fondo en su mitad.

Steve Vai BCN 2016 07

.

    Estos cuatro temas funcionaron como set-list previo (y sobrante) a la gran fiesta que iba a venir a continuación. Vai habló brevemente de aquel disco y de lo que supuso en su carrera y entonces anunció la primera de las sorpresas de la noche —sorpresa que no fue tal si ya habías leído los set-lists de conciertos anteriores—. Hizo mención al mítico festival Leyendas de la Guitarra, el cual, por cierto, este año también hará veinticinco años de su realización, y la primera sorpresa vino al proyectarse en la pantalla la actuación de Brian May junto a Steve Vai en dicho festival. De este modo, pudimos disfrutar del primero de los «duetos virtuales» de la noche, ya que junto a la guitarra de Vai, se escuchaba también la de May extraída de aquella grabación.

    El resto del set-list de «Passion & Warfare» fue interpretado al completo y en el mismo orden, no dejando ni un tema fuera, inclusive las locuras de «Alien water kiss» y «Love secrets», e incorporando las voces que solían aparecer entre tema y tema.

    «Liberty» emocionó a los asistentes, puesto que a la condición de himno que tiene su tipo de composición, había que tener en cuenta que la actuación proyectada en el festival Leyendas de la Guitarra —y perfectamente sincronizada con lo que tocaban los músicos sobre el escenario— fue para muchos la primera vez que vimos en acción a Steve Vai.
Sin dar descanso, vino a continuación la rockera «Erotic nightmares», en la que destacó ese genial acompañamiento funky con slap del bajo de Bynoe, que no desmereció al trabajo realizado en su día por Stuart Hamm, y la muy metalera «The animal», con, de nuevo, el bajista atrayendo la atención de los que iban a escuchar la música al completo y no sólo la guitarra.

    «Anwers» fue el siguiente clásico en caer; un tema que acostumbra a tocar en directo, siempre en versión extendida y con un solo de guitarra muy largo. En esta ocasión no hubo ese largo solo improvisado, sino que llegado un momento dado, el grupo bajó la intensidad de lo que tocaba y Vai, acercándose al micrófono, invitó a Joe Satriani a sumarse al concierto. Entonces apareció éste en la pantalla felicitándole por el aniversario de tan magnífico disco y comenzó un enloquecido duelo de solos que nos dejó a la mayoría en éxtasis. Y no sólo por las filigranas que cada uno hiciese sobre el mástil, sino por el sentido del humor exhibido por Satch, ya que en cada solo de guitarra que le correspondía, aparecía disfrazado de diferente y extravagante forma.
Por cierto, adjunto el siguiente vídeo a modo de testimonio aunque no corresponda al concierto de Barcelona, ya que no he encontrado ninguno de esta canción grabado aquí con un mínimo de calidad.

.

    La progresiva y oscura «The riddle» y que contiene el que para mi es uno de los solos de guitarra más intensos de la historia, fue la siguiente en aparecer. Se agradeció la fidelidad al sonido original del tema —Vai experimentó con diferentes sonidos de guitarra en la grabación— pero aún más la contundencia y agresividad con que tocó el solo, demostrando que más allá de la excentricidad tan estudiada de la que suele hacer gala, aún queda mucho metal en su interior.

Steve Vai BCN 2016 15.JPG

.

    A continuación pudimos escuchar por primera vez esa especie de nana o de canción de caja musical llamada «Ballerina 12/24» y que en su momento nos voló la cabeza al no saber si aquello era un xilofón o un teclado. Siempre fue una guitarra eléctrica con un trabajado sonido y que con la tecnología del año 91, debió ser muy complicado de obtener.
Tras esta canción de cuna sonó su gran clásico, composición que espero me perdonen los puristas, ya aburre de tanto escucharla en directo, pero que también tengo claro que no podía caerse del set-list. Estoy hablando, lógicamente, de «For the love of God», que fue acompañada en la pantalla por el videoclip que rodó en su día, y que, espero que los puristas me perdonen de nuevo, es con toda probabilidad, uno de los videoclips más cutres de la historia.

    La adrenalítica «The audience is listening» fue bastante más divertida, puesto que también se proyectó el videoclip de la misma, y en la que se podía ver haciendo de un Vai niño a Thomas McRocklin, aquel one-hit wonder de la guitarra heavy, que tocó en aquel grupo también one-hit wonder llamado Bad 4 Good y que en su momento produjo nuestro protagonista.
«The audience is listening» no sólo fue excitante por lo comentado, sino porque supuso el siguiente dueto virtual, ésta vez con John Petrucci, el cual sin ser invitado, apareció en pantalla interrumpiendo al grupo, e iniciándose un guionizado pero divertido diálogo con Vai, en el que el hacha de Dream Theater agradecía y felicitaba por la realización de «Passion & Warfare» y le pedía de tocar una jam juntos.
Por supuesto, hubo jam, y hay que reconocer que Petrucci sorprendió mostrándose más técnico y veloz de lo habitual (que ya es decir).
El siguiente vídeo tampoco pertenece al concierto de Barcelona por las razones expuestas antes.

.

    «I would love to», con ese aire de A.O.R. desenfadado y su divertido videoclip fue el siguiente corte en sonar, para seguir con el extraño y oscuro blues progresivo «Blue powder» (que por desgracia, tuvo bastantes errores en su ejecución por parte de Vai) y la metalera y mueve greñas «Greasy kid’s stuff», la cual comenzó con esa locución de Vai explicando los parámetros de sonido de la guitarra en la canción, parámetros que también se pudieron ver en la pantalla, pero no sólo cuando tocaban, sino que se colaron en «Blue powder» durante unos segundos.

    La última parte contenía los dos temas más extraños del disco, «Alien water kiss» y «Love secrets». Y digo extraños, porque en especial en el caso del primero, son multitud de capas de guitarra improvisadas y ruidos con delay exprimidos al máximo y reproducidas al revés. Y «Love secrets» tres cuartos de lo mismo, y aunque haya bajo y batería, la multitud de capas de guitarra y lo experimental y progresivo, hacían casi imposible su traslado al directo. Y lo cierto fue que «Alien water kiss» no se pareció demasiado a lo grabado en el disco, y «Love secrets» sonó algo mejor pero no idéntico.

    La que sí que sonó bastante más fiel fue la canción que se intercalaba entre las anteriores, la hermosa balada new age «Sisters», que por fin pudimos escucharla en versión eléctrica, puesto que en las pocas giras que se ha animado a tocarla, siempre lo ha hecho con guitarra acústica.
Sin embargo, esta versión de «Sister» no alcanzó la excelencia, puesto que siempre he pensado que el causante de su gran calidad, feeling y belleza no fue Vai, sino el acompañamiento al bajo eléctrico de Stuart Hamm. Y por desgracia, Philip Bynoe, pese al gran trabajo realizado a lo largo del concierto, no consiguió el grado de sutilidad necesario, tocándola con cierta desgana.

Steve Vai BCN 2016 21

 

    Para cuando terminó el set-list dedicado al álbum, ya llevábamos algo más de dos horas de concierto, pero las sorpresas no habían acabado. Aún quedaba un nuevo dueto virtual, esta vez con el mítico Frank Zappa, su mentor y principal influencia. Curioso es que el tema elegido fuese «Stevie’s spanking», ya que se trata de una especie de homenaje/putada a Vai, y en el que se relata una anécdota sexual que involucra a éste, una enloquecida groupie y multitud de objetos usados de manera muy pornográfica. Una historia que siempre ha incomodado al guitarrista cuando alguna vez se le ha preguntado al respecto. No obstante, el tema no fue tocado al completo, y se cortó cuando la letra se ponía «interesante». ¡Lástima!
En el dueto virtual pudimos ver un video de un concierto de Zappa con un jovencísimo Vai, y las pistas que acompañaron a la banda fue la voz del cantante de Zappa y la guitarra de éste
Como con los vídeos de los anteriores duetos virtuales, el siguiente tampoco pertenece a Barcelona.

 .

    El siguiente tema en sonar fue la divertida improvisación «Build me a song», ese experimento en el que Vai hace subir a dos o tres espectadores para que le ayuden a componer un tema in situ, cantando las melodías y ritmos de todos los instrumentos, todo ello entre chistes, bromas y muchas risas. Los más veteranos esperábamos que la ya mítica Anna Rafecas subiera por tercera vez —sino sabes de lo que hablo, visita este enlace, pero no fue así, aunque en un primer momento y sin verle la cara nos pareció ella, ya que una de las chicas tenía una constitución similar.
De los tres asistentes, hay que destacar a la chica rubia (lo que en argot masculino diríamos que es un pibón), ya que mostró un desparpajo y carisma escénico notable, además de vacilar a Jeremy Colson al hacer el ritmo de batería usando la técnica de beatbox, y luego pidiendo a Vai el subir a tocar con aquel. Vai se lo permitió y tras unos minutos, la chica pareció cogerle el tranquillo y comenzó a tocar el goliat y algunos platos a tempo.

    El experimento se alargó bastante más de lo habitual, por lo que una vez definidos los ritmos de cada músico, apenas tocaron unos segundos de la canción, al contrario que en anteriores giras.

.

   Ya para terminar, cayeron uno de los mejores temas de su último disco, «The story of light», la rockera «Racing the world», y un recuerdo al gran «Fire garden», con la metalera «Fire Garden Suite: Taurus Bulba».
No puedo dejar de destacar que en esta última, Steve invitó a la chica rubia a colgarse la guitarra mientras él, trás ella, vestido con una camiseta del F.C. Barcelona, tocaba la canción.

Steve Vai BCN 2016 33

A esto aquí lo llamamos «arrimar la cebolleta»…

.

Steve Vai BCN 2016 32

No pongas esa cara, que te hemos descubierto…

    Una gran noche pero con luces y sombras. El problema es el tremendo contenido nostálgico de la gira, lo cual le ha llevado a asegurarse un tremendo éxito en todos los países y que muchos fans y medios de comunicación no vean o no quieran ver la verdad. Y la verdad es que fue una tomadura de pelo el no escuchar ningún tema perteneciente a «Modern primitive». Vai y Sony Records se han pasado un año entero mencionando la importancia de ese contenido inédito, de estas nuevas grabaciones surgidas a partir de composiciones antiguas e inéditas. Y también se han pasado un año entero afirmando que la edición especial llevaría el CD remasterizado, las nuevas grabaciones y un DVD con vídeos inéditos de la época de «Passion & Warfare». Ahora tenemos la edición especial en nuestras manos, sin el DVD y con packaging ciertamente cutre. Sin embargo, Vai ha publicado dos vídeos de corta duración con el contenido que sin duda hubiera ido en el DVD. Y tengo bien claro que en un año ese DVD saldrá a la venta y entonces iniciará una gira de presentación de «Modern primitive».

    Para mi ha sido un sorpresa muy lamentable el que no tocase nada de este trabajo, y como mencioné el principio, es cierto que la gira era por el aniversario de «Passion & Warfare», pero en la edición especial se incluye este disco llamado «Modern primitive», del cual, Vai no ha parado de mostrar avances y hablar de él en los últimos meses, creando una expectación sin precedentes. Por tanto, fue un fastidio escuchar el resto de canciones (a excepción de la de Frank Zappa) que no correspondían a «Passion & Warfare» pero tampoco a «Modern primitive».

    Aún así, en la parte positiva estaría el habitual y altísimo desempeño de todos los músicos, incluyendo Vai, la fidelidad al sonido de las canciones, teniendo en cuenta lo experimental y raro de alguna de ellas, y los invitados especiales, que con sus duelos virtuales colmaron las ansias de los fanáticos de los solos de guitarra.

.

    En cuanto a los habituales asuntos técnicos, el tema de luces estuvo muy trabajado, más que nunca en la historia de los conciertos de este músico, y las proyecciones en pantalla, aunque en ocasiones no fuese más que su logo, también fueron muy elaboradas. Por desgracia, el sonido que habitualmente suele ser excelente en esta sala (sólo veinticuatro horas antes tocaron los John McLaughlin and the 4th Dimension y sonaron como un CD) no lo fue en esta ocasión, con un Dave Weiner cuyas guitarras rítmicas se escuchaban a un nivel bajo pero aceptable y unas solistas que no se escuchaban para nada (algo molesto y que ocurre SIEMPRE) y un bajo excesivamente presente en la mezcla. Eso en nuestra posición, porque hablando con otros asistentes ubicados en zonas diferentes, parece ser que oían demasiado a la batería y casi nada al bajo.

.

    En conclusión, Steve Vai sigue demostrando estar en buena forma y que su capacidad de atracción se mantiene intacta, pese a que en esta ocasión le haya ayudado el factor nostalgia. La banda ralló a un nivel altísimo como siempre (pero se echó en falta un teclista en vez de llevar casi todas las pistas de teclado grabadas). El set-list fue en parte decepcionante, pero le salva la oportunidad que tuvimos de escuchar ese maravilloso disco al completo, una de las piedras angulares del shred y la guitarra de rock instrumental. Y el público barcelonés no le falló, congregando además a la mayor cantidad de VIP’s y miembros de la escena heavy catalana que se recuerda.

    ¡Gracias Steve Vai, nos volvemos a ver en la (segura) gira de «Modern primitive»!

.

.

TEXTO Y FOTOS: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: