Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Greg Howe «Wheelhouse»

Greg Howe Wheelhouse CD cover

.


FICHA

  • Artista:  Greg Howe
  • Sello:     Bad Racket
  • Año:       2.017
  • Estilo:   Rock, jazz, jazz fusión, funk, shred

 


CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 10/10
  • Velocidad: 9/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 9/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 4/-10
  • Nivel resto de músicos: 10/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,6/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 7/10
  • Nivel de feeling: 9/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 8/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 6/10
  • PUNTUACIÓN: 7,5/10
.
PUNTUACIÓN TOTAL: 8/10

.


INTRODUCCIÓN

 

    Si me permitís, voy hacer un copy/paste con algunas variaciones del comienzo de mi crítica del álbum «Death of roses» de Tony MacAlpine, publicada a finales de la pasada temporada.

    «En septiembre del pasado año, los aficionados al shred recibíamos una buena noticia, y era el retorno a los estudios de grabación del legendario guitarrista y ex miembro de la escudería Shrapnel Records, Greg Howe… bueno, de hecho las buenas noticias también vinieron por parte de Tony MacAlpine, músico igual de legendario en el mundo del shred, ex miembro de la misma discográfica, compañero de Greg en la época dorada del guitarreo instrumental heavy norteamericano, y que por octubre de 2.017 y en la misma semana que nuestro protagonista, sacaba disco a la venta. Pero eso es otra historia.»

.

    Y ahora sí, empiezo a escribir «de verdad». Lo cierto es que tras casi una década desde que Howe diera a luz a «Sound proof» —2.008— y tres años desde que montara su grupo de hard rock vocal, Maragold (que por desgracia no tuvo más continuidad más allá de un par de años de actividad), no teníamos muchas esperanzas de escuchar a corto plazo un nuevo trabajo discográfico de esta bestia del shred.
Pero como he comentado en el párrafo anterior, en el mismo mes y misma semana tuvimos por partida doble dos lanzamientos diferentes y a cual más bueno.

    Para esta ocasión, el guitarrista se rodeó de un equipo de lo más creativo, formado por la leyenda del teclado jazz funk, Ronnie Foster, los bateristas Pepe JiménezSantana, Elvis Crespo, etc.— y Gianluca PalmieriMaragold— y los bajistas Jon ReshardStone Dogs—, Kevin VecchioneMaragold— y Rochon WestmorelandSteven Boyd Band—.
Si sois fans de Howe, os habréis fijado que algunos nombres están muy relacionados con él, como Palmieri y Vecchione, que fueron miembros de la banda Maragold.

    En cuanto a temas más técnicos, Shawn McGheeHellyeahF.E.A.R.Papa RoachFive Finger Death PunchDisturbedIn This Moment, etc.— fue el ingeniero de mezcla y grabación y el mastering correspondió a Bruce Vance. Curiosos nombres muy relacionados con las últimas tendencias del metal que no con el jazz funk rock de Howe.

    Tras este repaso de todo el staff técnico, no podemos olvidar la última composición del álbum, «Shady lane». Y llama la atención por dos motivos. El primero es que ha sido compuesta a medias con su hermano, Al, con quien formó a finales de los 80 la banda de heavy metal vocal, Howe II. Y el segundo es que tras muchos años volvió a colaborar con su antiguo compañero de fechorías guitarriles, Richie Kotzen, con quien grabara a mediados de los 90 dos de las mayores burradas de shred que recordamos: «Tilt» y «Project».
El resultado de esta nueva colaboración lo tendréis en el apartado de análisis de las canciones.

    Y vamos allá con lo que nos encontramos a nivel musical, aunque sea con este retraso, pero aprovechando estas dos semanas en que tanto en la web como en el programa estamos dedicando diferentes contenidos al maestro Howe, era el momento perfecto para publicar la crítica.

Greg Howe 2017 01

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

  Los habituales del lugar ya sabéis que casi siempre hablamos en esta sección canción por canción. ¿Y cual es ese casi? Pues cuando estamos ante un álbum cuya uniformidad estilística y cohesión es total, con canciones excesivamente similares entre sí, y sin ninguna que destaque por encima de otra.
Esto es algo que podrá ser positivo o negativo según el oyente. O sea, podrá ser considerado como que el artista tiene un sonido y estilo muy trabajado o como que no ha querido arriesgarse.

Llegados a este punto, sí que haremos un repaso por los momentos más especiales del disco.

  • «2 in 1»: ¿Eres de los que les gustaría que Greg Howe se olvidara del rock e hiciera sólo jazz? Pues puedes imaginártelo como sonaría ahora. 0 rock, 0 fusión, sólo jazz. Y con una banda en estado de gracia.
  • «Throw down»: El que busque al Howe shredder y virtuoso pero con el punto de diversión y gamberrismo ochentero característico de los primeros lanzamientos del sello Shrapnel Records, lo encontrará en este tema. 
  • «Push on»: Que a Howe le gusta mezclar funky con jazz está bien claro, pero en algunos temas de su carrera introduce sabiamente ciertos elementos latinos que quedan de fábula. Como en esta ocasión, en la cual tenemos ritmos de bossa nova sobre la cual puede desplegar toda su técnica y creatividad.
  • «Shady lane»: Cierre del álbum y la composición que unió a Howe con Kotzen tras mucho tiempo y el único que rompe la cohesión total que hasta ahora tenía el disco. Olvidaros de ultrashred y virtuosismos instrumentales: Howe se sumerge en el blues soul rock vocal de los últimos discos de Kotzen y el resultado es simplemente, una de las mejores canciones de 2.017.

.


CONCLUSIÓN

.

    Sé que hay ciertos comentarios que suenan a cliché barato, pero la espera ha valido la pena. «Wheelhouse» no es una obra maestra, no puede considerarse entre los mejores álbumes de Howe y no hay el riesgo o atrevimiento de otros discos suyos, sin embargo, la creatividad y complejidad de todas las composiciones siguen estando a un nivel altísimo y seguro que satisfacen al más exigente.
Y eso por no hablar del nivelazo que muestran los músicos acompañantes, incluidos unos Gianluca Palmieri y Kevin Vecchione, que pese a que la mayoría los conocían sólo por su trabajo hardrockero en Maragold, aquí no tienen ningún problema en adaptase a estructuras jazzísticas.

    Además, también resulta placentero escuchar un álbum con esta calidad de mezcla. Cuando hoy en día la «loudness war» parece haberse asentado como la jodida norma de mierda en las producciones musicales, aparece un álbum así que suena bestia o sutil cuando tiene que serlo, pero siempre claro y pudiéndose apreciar todos los matices.

    «Wheelhouse» también tiene una virtud, y es no ser un trabajo muy arduo para el oyente no habituado al shred y al jazz rock fusión. Así como otros álbumes como «Ascend» o «Hiperacuity» eran para amantes de sonoridades más complejas o progresivas, en esta ocasión nos encontramos ante un trabajo que sirve a la perfección como introducción al «howeuniverso» para los nuevos oyentes. Y eso, lógicamente, es muy bueno.

Greg Howe 2017 02

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: