Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Paul Gilbert «Vibrato»

Paul Gilbert Vibrato CD cover

.

  • Artista: Paul Gilbert
  • Sello:    Music Theories Recordings / Mascot Records
  • Año:      2.012
  • Estilo:   Rock, hard rock, pop, blues, jazz, funk, fusión

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA 

  • Nivel de técnica: 9/10
  • Velocidad: 8,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8,5/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -3/-10
  • Nivel resto de músicos: 10/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,3/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 6,5/10
  • Nivel de feeling: 9/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 9/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
  • PUNTUACIÓN: 6,25/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,3/10

.

paul-gilbert-staring-at-pick-660-80    El gran Paul Gilbert sacó a finales del septiembre pasado su nuevo álbum de estudio. Del mismo existen dos versiones: la standard y la japonesa que incluye un DVD con explicaciones sobre la grabación y composición de cada canción. Algo que como es habitual, es fácil encontrar en YouTube.
.
    «Vibrato» supone un punto y aparte en su carrera y el fin de la impresionante trilogía instrumental formada por «Get out of my yard», «Silence followed by a deafening roar» y «Fuzz universe» (podéis leer la crítica aquí), trilogía que por el momento no tendrá continuación.
.

    Este nuevo trabajo es un tanto inclasificable, en tanto que de los once cortes, cuatro son versiones y tres grabados durante la gira de 2.010 de presentación de «Fuzz universe» (ya de paso, si antes enlazábamos la crítica, aquí tenéis la crónica del concierto barcelonés de esa gira mencionada). Por tanto, dos son los line-up que podremos escuchar en «Vibrato»: Paul Gilbert (guitarras y voz), Emily Gilbert (teclados), Kelly Lemieux (bajo) y Thomas Lang (batería) para las canciones de estudio y Paul Gilbert (ídem), Tony Spinner (guitarra y voz), Craig Martini (bajo y coros) y Jeff Bowders (batería) en los temas en directo.

.

000049984ad1

.

Como es habitual, ahora toca el repaso canción por canción.

.

1.- Enemies (in jail). El primer corte del disco es un extraño híbrido en funky, rock progresivo y jazz con sonido claramente setentero, un videoclip freak hecho en dibujos animados a base de una animación simplona y una letra bizarra basada en un cuaderno que la madre de Paul rellenaba con palabras y reflexiones que él acostumbraba a emplear a ¡la edad de cuatro años!
El tempo es lento pero para nada es una balada. Hay mucha preponderancia de teclado Rhodes. El estribillo no es pegadizo. Dura seis minutos. Y para colmo, en la mitad de la canción Paul se marca un speech. En definitiva, tendría todos los puntos para considerarse el peor single promocional de la historia y sin embargo, el enigma es que acaba siendo una canción muy atractiva. Supongo que esa es la magia de los genios.

2.- Rain and thunder and lightning. Otra canción muy setentera. Una especie de jazz rock que remite a clásicos como Chick Corea o Return to Forever. No obstante, Paul no cae en excesos ni en improvisaciones complejas que puedan marear al fan rockero que es quien escuchará este disco.
Hay que destacar el inmenso trabajo que hacen sus acompañantes Emily GilbertKelly Lemieux y Thomas Lang, por la enorme complejidad de las partes que cada uno de ellos toca.

3.- Vibrato. Llegamos ahora al corte que da nombre al disco. Canción vocal con pegadizo ritmo funky y guitarras potentes. Excelente el aporte de Emily con las diferentes partes de teclado. Paul realiza un largo y melódico solo pese a contener la extrema velocidad que le ha hecho famoso.

4.- Put it on the chair. De nuevo canción instrumental. Si bien el aire setentero sigue presente, ahora nuestro protagonista de hoy se decanta por el rock psicodélico con elementos de blues, muy a lo Hendrix. De nuevo Emily vuelve a tener protagonismo al tocar un incendiario solo de teclado, pero es de justicia nombrar también a Thomas Lang por la complejidad casi progresiva de sus líneas y el preciso trémolo de Kelly Lemieux. Por su parte, Paul Gilbert se desmelena de lo lindo.

5.- Bivalve blues. Primera balada del disco. Si bien comienza de una manera tranquila pero animada, un abrupto corte a los quince segundos transforma la canción en un tranquilo blues. El acompañamiento de los tres músicos crea un ambiente que puede recordar a Pink Floyd, aunque Paul Gilbert se desmarca del estilo de David Gilmour tocando una serie de solos marca de la casa. El guitarrista también canta con bastante energía.
Toda la canción va subiendo en intensidad y nos encontramos también con una Emily Gilbert que en el momento de su solo demuestra que puede tocar tan rápido como su célebre marido.

6.- Blue rondo a la turk. Primera versión del disco. Estamos ante una composición original de Dave Brubeck. Una canción jazzística tranquila que sin embargo es recordada por su comienzo y final: una especie de raro cruce entre música clásica y rock progresivo setentero, con una compleja y rápida línea de piano.
Salvo por el sonido de la guitarra de Paul tocada con overdrive en un estilo algo más bluesero que jazzístico, la versión es bastante fiel al original.

original…

y versión…

7.- Atmosphere on the Moon. Y llegamos ahora a la primera balada del disco, aunque se inicie con un incendiario solo de guitarra. Nuevamente tenemos un ambiente setentero maravilloso, que puede notarse en especial en el estribillo, lleno de soul y estilo clásico. Maravillosa composición.
Como curiosidad, decir que la importante revista Guitarist en su edición inglesa nombró al solo central y principal de esta canción como el mejor solo del año 2.012.

8.- The pronghorn. Medio tempo instrumental entre blues y hard rock que recuerda a su clásico «Burning organ» pero en versión más tranquila. Pese a todo, la banda entera tiene momentos de lucimiento, en especial Emily Gilbert.

9.- Roundabout (live version). Ahora es el momento de otra versión y en en directo. Los legendarios Yes son pasados por el particular estilo de Paul Gilbert, que imprime un aire más pop y comercial al estribillo y los coros en parte por la brillante voz de Tony Spinner, aunque el resto de la canción se mantiene muy fiel al original.
Es obligatorio destacar la complicidad existente entre ambos guitarristas y el duelo de solos que llegan a protagonizar.

10.- I want to be loved (live version). Willie Dixon es el homenajeado en la siguiente versión. Un blues intenso en el que Paul imprime a su voz una forma muy divertida a la hora de cantar. A mitad de la canción el ritmo se acelera hasta transformarse en un acelerado rock and roll que sirve de excusa para que Tony Spinner y Paul Gilbert se enzarzen en otro estupendo duelo de guitarras y que le hace a uno preguntarse por qué en esta nueva gira Paul no lo lleva otra vez de compañero.
De todas formas, Paul no puede contenerse y finaliza el tema ya sin acompañamiento con un solo de guitarra en el que está a punto de romperse las manos.

11.- Go down (live version). Según anuncia Paul al principio, estamos ante la mejor canción del mundo. No sé si será cierto pero sí que este boogie rock de AC/DC es una gran manera de terminar el disco. Tony Spinner está especialmente cañero a la voz (pese a su habitual registro agudo). Lo que está claro es que ocho minutos dan para mucho y sobretodo para que estos dos fieras se marquen otro espectacular duelo.

original…

y versión…

.

gilbert

.

…,Resulta difícil hacer una crítica de este disco dada la enorme calidad de todos los temas, pero siguiendo nuestro criterio habitual, calificaremos el disco en su globalidad. Y de esta manera no sale tan bien parado debido a la sensación que da de encontrarnos ante dos discos en uno.

….El éxito de Paul Gilbert en solitario ha venido dado por una especial mezcla de hard rock, rock, A.O.R., blues y pop fresco, alegre y sesentero (en una clara onda a lo The Beatles). Y todo ello sin perder de vista a los aficionados a la guitarra, siendo único a la hora de incorporar solos virtuosos en contextos muy comerciales. Por contra, nos encontramos en los primeros ocho cortes ante una evolución en sonido y composición. Gilbert se planta directamente en la década de los setenta para imbuirse de toda la psicodelia, el hard rock, el progresivo y el jazz fusión de una década única. Y lo consigue. Acierta de pleno en todas las composiciones con ambientes diferentes pero complementarios, incluyendo la versión de Dave Brubeck que encaja a la perfección. No puedo dejar de alabar a la banda que le acompaña, creando unas bases con una dificultad de ejecución notable, sin que por ello las canciones sean arduas de escuchar; aunque quizás sea Emily Gilbert la que tenga más momentos de lucimiento al protagonizar algunos de los mejores solos del disco.

….El problema viene al intentar encajar este nuevo estilo y sonido con las tres últimas piezas del disco. No por género, ya que son rock progresivo, blues y boogie rock, sino por el sonido de la grabación (grabadas en directo con una calidad y mezcla perfectas, pero inevitablemente diferentes en cuanto al sonido de estudio de las otras canciones del disco) y el tipo de banda que las interpreta.

….De hecho la gira de presentación del «Fuzz universe» fue de lo más rara. En primer lugar no llevaba teclista sino un segundo guitarrista y cantante, el gran Tony Spinner. Segundo, porque poca promoción hizo del álbum al ser el set-list tres cuartas partes compuesto por versiones. Y tercero, por encontrarnos ante un sonido rockero duro y crudo y un Paul Gilbert que recuperaba su status de shredder con unas canciones y unos solos alargados hasta el paroxismo (podéis leer la crónica del concierto de Barcelona perteneciente a dicha gira aquí).

….Con todo ello, las canciones en directo de «Vibrato», si bien encajan estilísticamente con las del resto del disco, no lo consiguen en el plano del sonido, al ser interpretados por bandas muy diferentes con intenciones también muy diferentes y encima con dos años de diferencia. Si fuesen una sección aparte del disco a modo de bonus tracks o incluidas en una edición especial no habría queja posible (bueno sí, entonces nos quejaríamos de la brevedad). Pero no son temas independientes sino que forman parte del disco, y es entonces cuando el concepto global falla.

….Otra forma de acercarse al álbum disco es escuchar cada canción intentando aislarla del resto y disfrutar de sus cualidades por si mismas. Es entonces cuando te das cuenta del enorme trabajo que hay detrás de ellas; pero volviendo a lo de antes: no estamos ante un recopilatorio de grandes éxitos sino ante un nuevo trabajo de estudio, y como tal, se agradece el ampliar el campo de acción con este tipo de composición tan setentera, pero es imposible no notar que las nuevas canciones y las versiones en directo no encajan entre sí.

….Para finalizar, no olvidemos que Paul estará en nuestro país en las siguientes fechas:

  • 13/03/13 (Festival de Guitarra de Barcelona) – Razzmatazz 2 – Barcelona
  • 14/03/13 – Custom – Sevilla
  • 15/03/13 – Caracol – Madrid
  • 16/03/13 – Sala Capitol – Santiago de Compostela
  • 17/03/13 – Escenario Santander – Santander

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: