.
BIOGRAFÍA
.
Retomamos con esta entrada la sección «Nuevos Valores», antiguamente conocida como «Net Xperience»; una sección veterana que fue concebida en sus inicios con ese nombre por el hecho de que hubo un tiempo en el que buscar y descubrir música interesante en internet no era tan fácil y no todos los grupos hacían uso de ello —sí, amigos, ese tiempo existió, como también existió la televisión en blanco y negro con sólo dos canales y sin mando a distancia—; pero dado que ya hace tiempo que internet está instalado en nuestras vidas, llegó un momento en que le cambiamos la denominación ya que no tenía mucho sentido llamar a la sección con un título que era una obviedad en si mismo.
Sin embargo, si vais al archivo de la sección en el menú horizontal de arriba, veréis que algunos artículos todavía mantienen el nombre antiguo, y con el tiempo los iremos modificando.
Y dicho lo dicho, es el momento de hablaros de Beagle, una formación nacida en Barcelona y a la cual aplicarle el apodo de nuevo valor quizás no tenga mucho sentido, dado que la mayoría de sus miembros llevan en el mundo de la música profesional dos y tres lustros. Pero dado que están juntos bajo ese nombre desde hace sólo un par de años, técnicamente sí son un nuevo valor, de ahí que los ubiquemos en esta sección.
En 2.015 Beagle realizó su concierto debut en la sala Les Enfants de Barcelona. Concierto en el cual el grupo mostró un sonido y un dominio de sus instrumentos sensacional. Y si consiguen eso en directo, en un disco en el cual se pueden realizar múltiples tomas, está claro que la calidad será altísima.
En este enlace podéis leer la crónica del mismo, y si me permitís la licencia, voy a hacer un copy/paste de un párrafo en el que definí al grupo y la verdad, no encuentro un modo diferente de hacerlo en esta ocasión:
El estilo de la banda toma como base el jazz pero lo adereza con funk, rock progresivo e incluso hard rock. El sonido resultante es de una enorme complejidad, pero a la vez saben crear un ambiente agradable, fácil de escuchar (motivado en parte por el predominio en las melodías del saxo) e incluso bailable en ocasiones, y más cerca de los postulados comerciales del acid jazz y el smooth jazz, pero sin que ello represente una merma en la calidad de las composiciones.
De hecho, bastantes de las canciones podrían fácilmente aparecer en emisoras de radio mainstream, si éstas decidieran apostar de una vez por algo que no sea lo más vendible.
Por establecer una comparación con una banda famosa para que os hagáis una idea, habría que mencionar a los islandeses Mezzoforte.
.
Con esta descripción, podéis imaginar el palo en el que se mueven. Si además aseguramos que lo hacen muy bien, de inmediato se llega a la conclusión de que a la fuerza deben de ser músicos con un alto nivel técnico, y así es.
Si de algo nos podemos sentir orgullosos en España, un país en el que tradicionalmente la clase política, las instituciones y una gran parte de la sociedad y de la cultura hacen que, asqueados, tengamos ganas de mudarnos de planeta, es que en el mundo del jazz somos una potencia. El jazz mueve millones (en parte porque se dice, aunque no siempre es así, que la mayoría de aficionados son de un elevado poder adquisitivo), los conciertos suelen tener éxito y siempre hemos tenido a varios españoles considerados como grandes estrellas internacionales. Y lo más importante es, que esos valores siempre han sido muy bien considerados en la misma España, cosa que no suele pasar en otros géneros en los cuales acostumbramos a magnificar lo que venga de USA o Reino Unido en detrimento de los valores propios.
En definitiva, el jazz español siempre ha sido bien valorado desde fuera y desde dentro.
Sin embargo, el sonido de Beagle no es muy típico en el jazz nacional ya que no tenemos demasiados referentes en la actualidad que practiquen el «estilo Mezzoforte», lo cual siempre será una ventaja, puesto que hacer algo en lo que eres muy bueno y no mucha gente hace, te convierte automáticamente en un referente de eso que sea lo que hagas.
.
.
Beagle está formado por David Txes —guitarra—, Sebastián Funkseca —teclado—, Lluís Vallès —saxo—, Danko Compta —batería— y Jose Perciba —bajo—, el cual, además de coproductor del álbum, es quien ejerce como portavoz del grupo y quien habitualmente defiende su propuesta ante la prensa.
Todos ellos son músicos con una amplia experiencia en directo y estudio en todo tipo de estilos. Músicos veteranos que están de vuelta de todo.
Lluís Vallès ha practicado el acid jazz, smooth jazz y funk en bandas como JazZTà e Invimanseray y el progresivo más experimental en MIS, Sin Anestesia y Diálogo Poético, ha formado parte de los grupos tributos The Less Serious Band —Phil Collins—, Soultans of Swing —Dire Straits— y Respect —Aretha Franklin—, y también ha militado en la orquesta de la compañía de teatro musical Always Drinking Marching Band, la cual puede enorgullecerse de tener el mejor nombre que he visto jamás.
El teclista chileno Sebastián Funkseca también ha hecho de todo, desde funky con Zafacon y Machango, rumba con Los Impagaos, Así que Band y Los Barranquillos, folklore cubano con Guarapo BCN y en la actualidad lidera la banda de versiones de disco funky Funk Tumaka.
Por su parte, Danko Compta se ha movido más en terrenos de rock indie, pop y pop rock, con artistas y bandas como Enric Verdaguer, Coriolà, Pearson, Lexu’s, La Niña del Exsurfista y La Puerta de los Sueños. En su momento, en el festival Planet of Guitars de 2.009, organizado por el guitarrista y ex Fuck Off, Claudio Ringeling, conocí a un Danko Compta como un extraordinario baterista de fusión, que afirmaba que su máxima influencia era Simon Philips, sin embargo, en su propio proyecto como solista —Danko—, me sorprendió que había mutado en una especie de Dave Grohl hispano, con una propuesta de rock grunge y con él mismo como cantante y guitarrista.
Y en este repaso biográfico a cada uno de sus miembros, dejamos para el final al bajista y al guitarrista, porque para eso este programa radiofónico se llama Guitar Xperience.
Jose Perciba ha estado en mil proyectos, siendo los más destacables (o los más interesantes para nosotros) el hard rock y heavy metal de Conrad Son & The Porno Band, el folk country rock de Willy & The Poorboys —banda tributo a Creedence Clearwater Revival— o el shred neoclásico y metalero de Aarón López —cuya crítica del álbum y crónica de su concierto os emplazo a leer, y en los cuales está involucrado Perciba—. Además, si semejante eclecticismo no fuese suficiente, es multiinstrumentista, por lo que no es nada raro que en un proyecto lo veáis sentado al piano, en otro a la batería o en otro en pie y tocando el bajo, y todo ello a un nivel altísimo.
David Txes, por su parte, también tiene una larga trayectoria, aunque su maleta de géneros y técnicas aparece bien resumida en dos álbumes en solitario, «Punt i seguit» y «La ciutat de la llum», en los que mezcla sin pudor y notable habilidad para que no desentone, pop, rock, blues, jazz, ritmos latinos, mediterráneos y orientales, sonidos acústicos y slide. Todo ello con un gusto exquisito y un gran nivel técnico siempre supeditado a la canción y la melodía.
Antes de comenzar con la crítica del álbum, os dejamos la lista de enlaces para que podáis contactar con el grupo y estar al tanto de su propuesta.
- Web: http://beaglebcn.com/
- Twitter: @beaglebcn
- FaceBook: https://www.facebook.com/beaglebcn/?fref=ts
- YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCKCMLphVJKtKauXOsa8Ttvg
- Spotify: Ver final del artículo
.
.
FICHA
.
- Artista: Beagle
- Sello: La Cúpula Music
- Año: 2.015
-
Estilo: Jazz, acid jazz, jazz fusión, rock, hard rock, rock progresivo, funky
.
CALIFICACIÓN
.
CALIFICACIÓN TÉCNICA
- Nivel de técnica: 9/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 9/10
-
Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
-
Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 10/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
-
PUNTUACIÓN: 9/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 9/10
- Nivel de feeling: 10/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 8/10
- PUNTUACIÓN: 9,25/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 9,1/10
,
INTRODUCCIÓN
.
«Speak now» es el primer trabajo de Beagle; un disco que, si hacemos un símil culinario, sería una pizza cuya base estaría formada por un jazz de la más alta calidad, a la que se le añaden como complementos también de calidad acid jazz, rock, hard rock, rock progresivo y funky. Un combinado sabroso y saciante pero que no llena hasta el punto de cansar; de hecho, una vez termina deseas volverlo a escuchar. Jazz fusión para todos los gustos en estado puro.
Diez temas instrumentales forman el disco, de cuya composición se ha encargado principalmente Jose Perciba, aunque el resto de compañeros también han aportado su toque. De los diez temas, dos son versiones: una composición teatral de Broadway de Richard Rodgers arreglado por Perciba, «Slaughter on 10th Avenue», y «The venue», de los islandeses Mezzoforte, sin duda la principal referencia del grupo.
Fue grabado en los estudios El Cobert de Terrassa —Barcelona— con producción de Quim Serra —productor, periodista y guitarrista de La niña del Exsurfista, Cranky y Boxets— y el propio Jose Perciba. La masterización se realizó en Temps Record Studio y, avanzando las conclusiones, el resultado a nivel sonoro no tiene nada que envidiar a grabaciones de altos vuelos de bandas extranjeras consolidadas.
Vamos a ver qué nos ofrece «Speak now».
.
ANÁLISIS DE LAS CANCIONES
.
1.- Cortexifunk. Composición de Jose Perciba en una onda acid jazz bastante comercial (comercial para lo que es este estilo), que recuerda a George Benson y Lee Ritenour. Pese a que el saxo lleva la voz cantante en el tema, hay una buena intervención solista por parte del guitarrista David Txes así como unas líneas de bajo y batería que invitan casi a bailar.
2.- Forward. Otra composición del bajista Perciba y segundo single del álbum. Un tema bastante rockero que se sale un poco de la línea del álbum, pero que viene bien para captar a oyentes no habituados al jazz. Todo el tema mantiene un ritmo muy atractivo y la melodía de saxo tiene la suficiente sencillez como para ser coreada. Incluso tenemos un solo de guitarra con distorsión muy fusionero, con influencia de Frank Gambale y en el cual David Txes da una buena muestra de nivel técnico, seguido de otro igual de interesante por parte de Sebastián Funkseca al teclado.
No obstante, tras varias escuchas, y teniendo en cuenta el carácter marcadamente rockero de la pieza, creo que habría estado bien que la melodía hubiese sido realizada por la guitarra y dejar el saxo a modo de acompañamiento en segundo plano.
3.- L’arquitecte de somnis. David Txes firma esta composición más lenta que las anteriores pero más jazzística si cabe. Destaca enseguida la melodía principal tocada al unísono por guitarra y saxo con algunas pequeñas diferencias que se disfrutan mucho más si la canción es escuchada con auriculares.
De todas formas, es imposible no destacar también el tremendo trabajo de Danko Compta a la batería así como de Sebastián Funkseca a los teclados.
4.- Check-raise. Cambio radical de estilo para otra composición de Perciba. Emparentada con «Forward», lleva el concepto más allá y nos entrega un tema oscuro y contundente; una mezcla de rock progresivo y hard rock colindante con el heavy metal, en el cual la guitarra se erige como principal instrumento, en detrimento de un saxo que sólo aparece en forma de solo paranoico y experimental y, que a decir verdad, queda de fábula.
Genial también la «purpleriana» intervención del teclado así como de un bajo lo más creativo.
5.- The venue. Si en la anterior Beagle nos había dejado alucinados con el cambio de estilo, retomamos el rumbo comercial y amable del primer corte, con esta fusión de acid jazz y funky en una versión de un clásico de Mezzoforte, compuesta por su guitarrista Fridrik Karlsson y aparecida en su «Observations» del 84.
Versión muy fiel con algunas lógicas licencias y de la cual los mismísimos Mezzoforte se sentirían orgullosos.
original…
… y versión
6.- Show army. Comienzo engañoso ya que parece que nos vamos a encontrar ante un tema de jazz al uso, cuando su compositor, Jose Perciba, hace variar el tema y dotarlo de un ritmo divertido y parecido al ska, aunque a mitad de canción vuelve a cambiar de estilo y nos metemos en terrenos de funky.
A nivel instrumental es difícil destacar a alguien, pero si nos atenemos a nuestros gustos, es imposible no fijarse en lo «bensoniano» que parece Txes y en las partes de bajo de Perciba.
La composición es un tanto extraña, y aunque los cambios de estilo aparecen fluidos y nada forzados, en cierta manera descoloca al oyente.
7.- The longest hashtag ever. Tras este curioso título, nos encontramos ante una bonita balada escrita por el bajista a medias con Joan Carles Santamaria. Tema muy jazzísitico, sin ingerencias de otros estilos, en el que escuchamos la primera intervención solista de Perciba y además con bajo fretless, y que gustará a los más puristas.
8.- Spring almost summer. Funky discotequero para animar la recta final del álbum, en la que es la penúltima creación del bajista para el álbum. No será el corte más destacable a nivel instrumental o de composición, pero es marchoso y divertido de escuchar, además de que incluye el segundo y último solo de bajo del disco y otro de guitarra bluesero y elegante.
9.- Slaughter on 10th avenue. Composición original de Richard Rodgers y arreglada por Jose Perciba, y que formó parte de la comedia musical de Broadway de 1.948 «On your toes». De hecho, pese a que acompañaba a un número de danza de esa obra, acabó convirtiéndose en un clásico del rock & roll al ser versionada por The Ventures en el 64 y posteriormente por The Shadows en el 69, con el peculiar estilo a la guitarra de Hank Marvin.
La versión de Beagle —que además fue el primer avance del álbum— es más fiel al original, más jazzística aunque con el toque moderno, al revés de las mencionadas, pero pierde el espíritu grandilocuente y épico al no tratarse de un musical, cosa que se agradece, ya que algunas partes no se entienden sin ver las imágenes, lo cual suele pasar en muchas bandas sonoras de musicales o películas.
original…
…y versión
10.- Mellow walk. Se cierra el álbum con una composición propia del batería Danko Compta, a medias con el guitarrista Jordi Armengol. Se trata de un tema oscuro como «Check-raise» pero aquí entramos directamente en terrenos de rock progresivo, género en el que el baterista se mueve como pez en el agua, lo cual se nota porque a nivel instrumental se sale, demostrando que es, simplemente, uno de los mejores bateristas de nuestro país.
Como también se sale David Txes, quien lleva la parte melódica de la canción con su guitarra, realizando un estribillo original y nada previsible.
.
CONCLUSIÓN
.
Hablar de obra maestra sería un tanto exagerado, si bien hay momentos en que se me pasa por la cabeza estas dos palabras cada vez que escucho el álbum.
Un par de detalles hacen que para mi baje la puntuación. El primero sería un aspecto extramusical y es concerniente al libreto. La portada tiene un diseño simple pero efectivo, con una interesante paleta de colores y una fuente empleada para el logo del grupo y el título elegante y futurista. Sin embargo, choca la elección de fotos de su interior: una por miembro y con un fondo entre blanco y gris, sin personalidad ni gracia alguna. Y digo que choca, porque las fotografías que hay en su página web —también aparecen éstas mencionadas—, de las que algunas ellas ilustran el artículo, son excelentes, y es una lástima que por la razón que sea, no hayan podido ser usadas para el libreto.
El detalle musical y más importante que el asunto del libreto, estaría en la poca presencia del bajo. Antes de que a algún fan del grupo o al mismo Jose Perciba les entre un ataque, diré que casi todas las líneas de bajo son de un gran nivel y notable complejidad; de hecho, las pistas de cada uno de los instrumentos aparecidos deberían ser de obligado estudio para cualquier aspirante a músico. Sin embargo, así como todos los miembros de Beagle tienen su cuota de lucimiento, especialmente Lluís Vallès, quien con su saxo aporta un sonido inconfundible y es en cierto modo el instrumento principal, y en menor medida, David Txes, Perciba no se luce tanto. Hay un par de solos, es cierto, e, insisto de nuevo, la mayoría de sus líneas son muy creativas, pero se echa de menos algo más de presencia y de lucimiento (lucimiento siempre supeditado a la canción, no un lucimiento gratuito), como sí la tienen el resto de compañeros.
Imagino que el hecho de ejercer como compositor principal, coproductor y líder de la banda, deben de haber provocado este efecto.
.
Pero más allá de lo comentado, la balanza se decanta del lado bueno, sino no tendría una puntuación tan alta en casi todos los apartados.
Hay muchas influencias en el álbum, desde el acid jazz de Chuck Loeb o Lee Ritenour, pasando por el prog setentero nacional de Pegasus y Iceberg o el jazz más contemporáneo y comercial de George Benson; y como influencia principal, los mencionados Mezzoforte, líderes en esto de mezclar todos los tipos de jazz con funky y lograr unas composiciones de enorme complejidad a la par que atractivas y de fácil escucha.
Esta ecuación o «estilo Mezzoforte» es, con perdón, complicada de cojones de conseguir, pero Beagle han salido con nota alta. «Speak now» es muy entretenido… es más, sus apenas cuarenta minutos saben a poco, dejándote con ganas de escuchar otros diez temas. Además, las incursiones en el hard rock o el progresivo, si bien puede que desentonen algo con la tónica del disco, no hacen más que mostrar el eclecticismo de sus miembros y dar una pista de un posible futuro de la banda, por lo que tampoco quedan mal.
En definitiva, Beagle apuesta por una propuesta no muy habitual en el jazz nacional que, sin embargo, debería tener un gran futuro, a tenor de lo agradable y entretenida que es su escucha; una escucha a la que pueden acceder incluso los más profanos en la materia. Pero si uno es de analizarlo todo al detalle y quiere escuchar acordes raros, ritmos intrincados y virtuosismos, también los obtendrá.
Aunque hemos seleccionado una serie de temas acompañando al análisis de los temas, os dejamos a continuación su playlist de Spotify, de manera que podáis escuchar el álbum entero. Pero eso sí, lo ideal es que si os gusta, os rasquéis el bolsillo, que los músicos no viven del aire.
.
.
.
TEXTO: Albert Sanz
FOTOS: Iris Olivé Taché
Deja una respuesta