Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Richie Kotzen “Salting Earth”

RICHIE KOTZEN Salting Earth CD Cover
.

FICHA

  • Artista: Richie Kotzen
  • Sello:     Headroom Inc.
  • Año:       2.017
  • Estilo:    Hard rock, blues, rhythm & blues, soul, funk, jazz fusión

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Velocidad: 5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 5/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9/10
  • Calidad presentación (carátula, etc…): 3/10
  • PUNTUACIÓN: 6,5/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 5,5/10
  • Nivel de feeling: 8/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”6/10
  • PUNTUACIÓN: 7,3/10
.
PUNTUACIÓN TOTAL: 6,9/10

.


INTRODUCCIÓN

 .

     En abril del pasado año volvimos a tener una cita en las tiendas de discos con motivo del lanzamiento de un nuevo álbum de este gran artista. Mucho de lo comentado en la crítica de su anterior trabajo editado en 2.015, «Cannibals» —podéis leerla aquí—, es aplicable en esta ocasión, empezando por su gran capacidad de trabajo, tanto en solitario como con The Winery Dogs. De hecho, este «Salting Earth» fue presentado el pasado noviembre en Madrid y Barcelona, siendo esta segunda cita dentro del marco de la primera edición del Be Guitar! My Friend —también podéis leer la citada crónica aquí— y ya venía de realizar una larga gira que después se prolongó varios meses.

    También y por desgracia, parte de lo negativo explicado tanto en la crónica de su concierto barcelonés como en la crítica de «Cannibals» se puede aplicar en esta ocasión, pero no lleguemos ya a las conclusiones, primero hay que pasar por el comentario de cada canción.

.

Richie Kotzen Salting Earth promo 02

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- End of Earth. Comenzamos con una curiosa intro, con voces de película de suspense, un riff de guitarra muy sureña y la voz principal en modo rockero indicando que vamos a toparnos con un gran tema. Y de hecho así es: la variedad de ambientes, como un hard rock de lo más excitante, un estribillo muy comercial y radiable, heredero de su época con Mr. Big y una sección final con guitarras acústicas y una bonita línea de bajo sobre la que transita una bluesera guitarra solista, otorgan a esta canción la categoría de obra maestra.
Sin duda, la mejor manera de comenzar el álbum.

2.- Thunder. Con una rápida escala a ligados se inicia otro corte muy hardrockero, con un riff de guitarra sencillo pero excitante, muy a lo AC/DC, sobre la que aparece la voz más negra y soul de Kotzen en todo este trabajo.
Merece la pena destacar el gran trabajo realizado a la guitarra y el bajo, así como los ocasionales toques de whammy en la guitarra, efecto que no recuerdo que usara desde su época más shred en los 80, y por supuesto, su capacidad para crear estribillos pegadizos.
¡Ah, y volvemos a tener solo de guitarra!

3.- Divine power. Voz y guitarra acústica entran nada más empezar, con una melodía que indica que estamos ante la primera balada del disco. De nuevo nos topamos ante un bajo que tiene mucha calidad y presencia en la mezcla y otro detalle que llama la atención desde el primer corte del álbum: la calidad de los coros que acompañan a la voz principal en los estribillos.

4.- I’ve got you. Desde el primer acorde ya te das cuenta que si existiera justicia en el mundo de la música, Richie Kotzen sería una superstar a todos los niveles. Estamos ahora ante una composición de pop rock extremadamente comercial, con unas guitarras rítmicas y un sencillo riff pentatónico atractivo más un colchón de acordes de sintetizador que le dan un aire muy setentero al tema.
Una vez más, destaca su gran trabajo a la batería y el bajo por encima del guitarrístico, aunque el aire agradable y positivo de la canción te obliga a esbozar una sonrisa continua.
Una canción ideal para levantarse cada mañana.

5.- My rock. Con una rápida escala muy similar a la de «Thunder», pero ejecutada al piano, se inicia esta composición. Estamos ante un medio tempo melancólico, con predominio de piano y sintetizador y un grato estribillo, que te hace darte cuenta del talento que tiene Kotzen para realizar canciones comerciales pero con enorme calidad.

6.- This is life. Nueva balada y con novedad, ya que el norteamericano se introduce en terrenos jazzísticos. Aunque la fusión de jazz y rock era habitual en su etapa más guitarrística, no lo es tanto en la carrera discográfica que lleva en los últimos años.
Extraordinario el trabajo realizado con todos los instrumentos, aunque resulta sorprendente el hecho de que siempre ha introducido elementos de jazz en sus solos de guitarra en contextos de blues, rock y metal, y ahora que el tema es muy jazzero, lo hace al revés, interpretando un magnífico solo de lo más bluesy.

7.- Make it easy. Vuelve el hard rock más setentero con toques funkys y mucho órgano Hammond en esta canción en la que por primera vez en el disco aparece otro colaborador. En este caso es la extraordinaria bajista Julia Lage (no confundir con el también extraordinario guitarrista de jazz Julian Lage) quien aporta su arte en forma de coros durante el estribllo. Por su parte, Kotzen interpreta el mejor solo de guitarra de todo el álbum.
Lástima el excesivo parecido (casi podríamos hablar de autoplagio) con su hit «Go faster», aparecido en su álbum homónimo de 2.0017.

8.- Meds. Más rock y soul setentero con otro de esos estribillos muy coreables y atractivos que tanto gustan a Kotzen. En este caso el parecido con otros cortes del álbum es notorio, dejando esa incómoda sensación de poco original y ya escuchado.

9.- Cannon ball. Bonito medio tempo casi balada con el que nos acercamos al final del disco. Mucho teclado, ambiente relajado, una guitarra solista con un curioso y sucio sonido mezcla de whammy y fuzz y una voz con gran carisma es lo que nos vamos a encontrar en esta canción.

10.- Grammy. Si expliqué que con «End of Earth» teniamos el mejor comienzo posible de álbum, ahora lo hacemos a la inversa. Muy mal final. Estamos ante una composición acústica con batería, guitarra y voz. Su aire es divertido y agradable, y la soulera voz de Kotzen alcanza unas cotas muy altas de expresividad, en especial por la inclusión de algunos falsetes a lo Prince que son simplemente maravillosos. El problema es la repetición constante en el tema y su abrupto final, dando la sensación de estar inacabado. Quiero pensar en que ha sido a propósito, pero te deja preguntándote «¿ya está?».

.Richie Kotzen Salting Earth promo 03 

.


CONCLUSIÓN

.

    Esta conclusión va a ser un poco extraña, más que nada porque en varios puntos puede parecer un copy/paste de la de la crítica de «Cannibals». Aquel fue un álbum en el que finalizaba la búsqueda de su propio estilo, o más bien, estallaba el resultado de tantas influencias del funky, rhtyhm & blues y soul que habían ido creciendo en importancia disco tras disco, y que dieron lugar a un disco que fue casi una obra maestra. «Salting Earth», por supuesto, no se sale de estos preceptos, pero, y aún teniendo grandes composiciones, no ha sido un álbum tan inspirado. No llega a la genialidad de «Cannibals» e incluso queda algo por detrás de «24 hours», dando la sensación en ciertos momentos de ser un trabajo al cual no ha dedicado el 100% sino que ha optado por tirar de piloto automático y quizás pueda deberse a que Kotzen lo hace TODO, desde tocar todos los instrumentos, componer, producir, mezclar, etc.
Sin embargo, es cierto que en cada nuevo trabajo se descubre una nueva faceta en la que ha mejorado; bajo mi punto de vista, en esta ocasión hay un trabajo a los coros, complementando su ya expresiva voz, realmente fantástico, y un nivel técnico y creatividad con el bajo eléctrico en verdad notable. Y por supuesto, una gran calidad como ingeniero de mezcla que dota al álbum de un sonido impresionante (ayudado también por la gran labor del masterizador David Donnelly, habitual en los discos de Whitesnake).

     De todas formas, habréis comprobado que la puntuación obtenida por este disco es más bien baja y se contradice con algunos puntos expresados en el análisis de las canciones, pero en «Cannibals» también lo expliqué porque sucedió lo mismo: el Kotzen cantautor y compositor ha aniquilado definitivamente al Kotzen virtuoso de la guitarra de fusión. Año tras año es menos guitarrista. Año tras año simplifica su estilo y toca menos inspirado y de forma más repetitiva, en especial desde el lanzamiento de su álbum “24 hours”, en el que desechó del todo el uso de la púa a la hora de tocar, lo cual le dio más orgánico y más natural pero más limitante en cuanto a técnica, ya que no tiene la mano derecha de un guitarrista de fingerpicking o clásico. Y si creéis que exagero, sólo hace falta que contéis cuantos solos de guitarra pueden escucharse en este disco o comprobar cómo en el mencionado concierto en el seno del Be Prog! My Friend, de catorce temas interpretados por su banda, en seis de ellos dejó la guitarra y se sentó a los teclados.
Y volviendo a lo de la baja puntuación, es debido a que Guitar Xperience no es un medio de comunicación normal o sólo especializado en rock. Guitar Xperience va de guitarras y bajos y bajo este prisma estamos ante un álbum muy flojo. Vale que he mencionado que la labor como bajista ha sido encomiable, sí, pero tampoco estamos ante un Victor Wooten como para que la puntuación se dispare por las nubes.

    En definitiva, si amáis el rock de calidad con toques funkys y soul y estribillos pegadizos y comerciales, este es un muy buen trabajo. Si buscáis guitarras de nivel o al guitar hero que una vez fue, pues poco vais a encontrar.

,

PD: De nuevo nos encontramos ante una de las peores portadas del año, y mira que la de “Cannibals” ya era horrible. De verdad, ¿con una producción tan cuidada, Kotzen no tiene a nadie que se encargue de su imagen gráfica?

.

Richie Kotzen Salting Earth promo 04.jpg

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: